domingo, 18 de enero de 2015

FRANCIA, MIDI PYRENEES-JUNIO-2014


http://www.turismo-midi-pyrenees.es/

Han pasado 4 años desde nuestro último viaje en AC, y ya tocaba. Esta vez hay algunas novedades importantes. Primero os comentaré el destino, MIDI PYRENEES en Francia. Nos encanta el país vecino y queríamos probar un viaje cerquita de casa. Esta vez vamos los dos solos. Los chicos ya tienen sus propios planes y, como es natural, prefieren hacer sus vacaciones por otro lado. Eso si, siempre se les ve con algo de nostalgia cuando recordamos estos viajes tan bonitos. Algún día volverán a intentarlo.
Os dejo aquí un enlace de la página que me ayudó a tomar nota y me fue descubriendo estos lugares maravillosos.

Día 12 de Junio


Coincidiendo con el día festivo en Salamanca empezamos nuestro 5º viaje en AC. Esta vez la alquilamos  en Gerona,y así adelantamos km. con nuestro coche. Vamos cargados como siempre. Hacia las 5:30 de la tarde llegamos al lugar del alquiler y, tras ponernos al día de todo, trasladamos las cosas y dejamos allí el coche recogido. La AC está muy bien, pequeñita pero cómoda y casi nueva, Wingam Brownie 5.8, capacidad para 4 personas. Echamos gasoil  y paramos a comprar en Mercadona. Hacia las 8 de la tarde empezamos viaje a La Junquera. Dormimos algo antes de cruzar a Francia. Estamos cansados.

Día 13 de Junio

 Llevábamos una ruta marcada de forma circular y sobre la marcha cambiamos.En vista de la predicción meteorológica, decidimos empezar en los Pirineos. Vamos dirección Perpignan para llegar a FOIX, una ciudad pequeña que en principio no tiene mucho que ver. La ciudad surgió en torno a un oratorio construido por Carlomagno, que en el siglo X se convirtió en una Abadía. Tiene también un castillo del S. XI.
  Por el camino compramos fruta y verdura a una señora que vendía en la carretera. Más tarde comimos en área de picnic. Sacamos la tortilla (está vez no era de la abuela), una ensalada  de tomate, embutido,cervecita y a comer!.
Por la tarde visitamos Saint Bertrand de Comminges (S. XI-XII). Se trata de un pueblo que es patrimonio de la UNESCO, medieval, pequeñito pero muy agradable. Tuvo su origen en un pueblo de la edad romana.  Aparcamos en una placita pequeña y ya vimos que había que subir bastante para visitar la catedral. Subimos por unas escaleras y una señora muy amable nos indicó el camino hasta arriba. La Catedral es románico-gótica, con un precioso órgano del s. XVI. También es paso del Camino de Santiago francés.
Bagneres de Luchón
Terminamos la visita a este encantador
pueblecito y nos vamos en dirección a Les Bagneres de Luchón.
Cuando llegamos dimos mil vueltas para encontrar el área de AC,s, está muy mal indicada, pero es grande  y está bien.
Llegamos ya cansados y  de noche. Preparamos algo rápido de cena y prontito a dormir. Cayó una buena tormenta del bochorno que hacía durante el día.

Día 14 de Junio


Dormimos de tirón y  por la mañana había dejado de llover, empezaba a salir el sol. El edredón no nos sobró nada, es una zona de montaña con temperaturas fresquitas por la noche
Nos metimos un buen desayuno para coger fuerzas y nos dispusimos a visitar Luchon (Alta Garona).
Ciudad muy conocida por su estación de esquí y sobre todo como ciudad termal. Preciosos paisajes rodeados de montañas, Una situación excepcional, con las cumbres mas altas de los pirineos,3.000 m. Desde los primeros habitantes en la edad del bronce, los romanos mas tarde, que cavaron las primeras piscinas termales, hasta que llegó el Barón Etigny y construyó un edificio termal. Es el paraíso del agua. Nos recordó mucho a Baden-Baden (Alemania).
Lugar muy señorial, por donde pasaron personajes como Richeliu, Alexadre Dumas, los cortesanos de Versalles eran asiduos visitantes.
Las termas tienen un "vaporarium" de 1970 único en Europa.
Paseamos por sus jardines, fuimos a un mercadillo con verduras, frutas y todo tipo productos de la zona y disfrutamos de un café en el boulevard principal. Por cierto, precio muy asequible.
Nos llevamos de este lugar una sensación de relax, tranquilidad y rodeados de  una naturaleza que te envuelve. Aquí ni existe el stress ni se le espera....

Estirando en el Lac D'oo
Cerca de Luchon nos indicaron una ruta para ver el Lac D'oo. Nos animamos a caminar un buen rato y pasamos por allí la tarde. Dejamos la AC en el mismo pueblo de Oo, un poco mas adelante. Se trata de una subida de hora y media y se llega a un lago inmenso rodeado por una presa y una cascada al fondo impresionante. Allí aprovechamos para comernos el bocadillo contemplando el paisaje.
Al volver a la AC vemos a una pareja de españoles que están haciendo una ruta por los picos mas altos de los pirineos. Venían de " El Cirque de Gavarnie", era nuestro próximo destino. Nos lo recomendaron mucho y hacia allá nos dirigimos.

Tomamos carreteras de montaña, Paisajes espectaculares, Subimos por la ruta del Col D,aspin, madre mía que tramos de carretera!, en algunas solo cabía la AC, imposible encontrarse con alguien de cara.
Alto de Tourmalet
Llegamos a un pueblín que parecía el fin del mundo. Allí no sabíamos por donde seguir, se había acabado la carretera. Un señor mayor nos indicó el único camino para continuar hacia arriba, madre mía!, nos miramos dudando si eso sería posible con la AC, pero no podíamos volver atrás. Al finalizar la subida sacamos la conclusión de que solo podía ser de un sentido, otro coche en dirección contraria habría sido inviable. Pero nos vimos arriba, en la famosa y legendaria cima que coronan los ciclistas en el Tour. El Tourmalet.
Arriba hacía frío, vimos cabras montesas, unos valles preciosos. No entiendo como pueden subir los ciclistas estas montañas si llegamos cansados en el coche, increíble!.
Si la subida es bonita, la bajada espectacular. Aún hay nieve, pasamos la estación de esquí, un valle precioso. Llegamos a Luz de Sauveur, parece un pueblo grande, el lugar donde se instalan los esquiadores en temporada. Allí buscamos un parking y nos disponemos a cenar y pasar la noche, vuelve a llover.

Día 15 de Junio

La noche ha sido fresquita, menos mal que traigo el edredón. Es zona de alta montaña y se nota.
Desayunamos tranquilamente porque de momento sigue mal tiempo, aunque anuncian que se despeja a media mañana, sería necesario para ver bien el circo glaciar.
Llegamos enseguida al pueblo de GAVARNIE, muy bonito. Tenemos un parking de AC por 3 € todo el día. Desde el pueblo comienza la subida a pie, una hora y cuarto hasta la base del glaciar y después unos 40 mtros. a la catarata.
Al fondo el circo glaciar de Gavarnie

Desde el propio pueblo ya se ve al fondo el paisaje, es único, precioso. Tenemos una gran suerte de que ha despejado el tiempo, vamos a poder disfrutar de un día estupendo!.
Caminamos por una zona de praderas, verdes, observando al fondo siempre la formación del circo glaciar. Aquí la cámara de fotos no para, quieres llevarlo todo para el recuerdo y aún así es imposible reflejar la sensación de estar rodeados de naturaleza en estado puro.
Aunque llegamos al mirador donde hay restaurante y desde donde se observa el espectáculo de lejos, nosotros decidimos llegar a la base de la catarata, la segunda mas alta de Europa. Para eso tuvimos que atravesar un nevero, con alguna zona difícil, menos mal que llevábamos los bastones y buen calzado.
Una vez que subes una buena cuesta, merece la pena disfrutar del lugar, te puedes quedar allí sentado observando el espectáculo y no acordarte nunca de irte. Ahora entiendo que la pareja de chicos españoles no dijeran que era lo que mas les había gustado. Hay turistas de todos los lugares, eso si, los japoneses van con guías de montaña y todo, ellos si que saben.
Muy a nuestro pesar tenemos que irnos y continuar el viaje.  Nos tomamos los bocatas al sol, sentados frente al paisaje, sin perder detalle y queriendo llevárnoslo bien grabado. Comentamos lo cerca que está de España, al otro lado del pirineo aragones, valle de Ordesa y Monte Perdido.


Al fondo el Cirque Gavarnie
Volvemos al pueblo con la sensación de haber disfrutado de una excursión que no olvidaremos y la suerte de haber tenido un día estupendo de sol. Volvemos la vista atrás para contemplar de nuevo esa maravilla y nos metemos en la AC rumbo a Lourdes.

La ruta sigue siendo preciosa, con muchos rios enormes, cataratas, cascadas. Es una zona donde se practica mucho rafting.

Llegamos a Lourdes y buscamos el camping. Un poco alejado del centro pero muy agradable, zonas verdes, poca gente y una chica que habla algo de español muy amable. Es una familia que viven allí dentro de la finca. Nos recomendaron muchísimo ir a las 9 de la noche a la "Grotte", como le llaman a la zona de la Basílica y la Gruta donde está la Virgen. No nos entusiasmaba mucho la idea porque estábamos cansados de la ruta de montaña, pero insistió tanto y se ofreció a bajarnos su padre en coche hasta allí, y al final decidimos ducharnos, cenar y bajar a verlo.
Mereció la pena. No sé como definir lo que vimos, espectáculo, acto religioso, sorprendente sin duda.

Hacen una procesión por la explanada con miles de personas, algunos enfermos, familiares, penitentes, cada uno con una antorcha encendida en la mano y se colocan frente a la basílica de una forma muy ordenada. Todo esto con rezos y cánticos en todos los idiomas. Recogimiento, silencio, meditación, personas muy enfermas en carros o sillas, al menos sobrecogedor.
Por lo visto este acto lo realizan todos los días a las 9 de la noche durante los meses de verano.Hicimos bien en seguir el consejo de los del camping. La vuelta la hicimos andando en 20 minutos. Yo me fui a dormir con la sensación de que esto de las religiones será para siempre.....

Día 16 de Junio

Por la mañana nos levantamos sin prisas, ducha, desayuno, limpieza de la AC y nos vamos de Lourdes en dirección a CAHORS. El viaje es largo y tenemos un día de carretera por delante.
En el camino decidiemos entrar a Moissac, tiene una Abadía que es una joya del románico y nos gustó mucho una plazuela recogidita con unas esculturas muy simpáticas.

Un día sin mucho mas que contar, llegamos a Cahors, parece grande. Encontramos un área de AC para pasar la noche, gratuita pero sin nada especial, eso si, estaba en el centro de la ciudad.
Pont Valentre

Cahors - D. Viet
Damos un paseo por la zona del famoso puente. Cahors se sitúa en una península rocosa rodeada por el río LOT, situada en la Occitania francesa, es una de las etapas del camino de santiago francés.Ciudad importante, origen romano, aunque fue ocupada por visigodos y musulmanes. Su río navegable hizo que tuviera un auge importante el comercio, las finanzas,etc. Aunque también sufrió invasiones y, en la guerra de los cien años se vio obligada a construir edificios defensivos como el famoso PONT VALENTRE fortificado, patrimonio de la Unesco. http://es.wikipedia.org/wiki/Cahors. Interesante ciudad y su historia.Damos un largo paseo por el centro. Tiene una enorme Catedral, (St. Etienne), pero no entramos a visitarla por la hora que era.
Estamos cansados y nos retiramos pronto a cenar y dormir.

Día 17 de Junio

Dormimos la noche de tirón. Aquí hay mas temperatura, aunque nos tapamos bien.
Decidimos conocer un poco el centro de la ciudad y desayunar en una terraza del boulevard, aprovechando el buen tiempo. Es curioso que en la cafetería solo sirven el café, y los croissants te dicen que vayas a la pastelería de enfrente a comprarlos. Se agradece el sol que empieza a calentar.
St. Cirq Lapopie
Damos un largo paseo por las calles del centro de la ciudad. Se nota que ha sido un lugar con mucha historia, por los edificios, casas de estilo medieval, plazas con edificios muy señoriales. No entramos a la Catedral de San Esteban. Es grande, pero la verdad es que por fuera no nos dice mucho y preferimos no entretenernos mucho.
Subimos a Mont S. Cyr por una carretera de montaña y se llega a un mirador desde donde se puede observar toda la ciudad. La vista es impresionante. La ciudad está totalmente rodeada por el río Lot, formando una especie de herradura alrededor del casco antiguo. Merece la pena subir a contemplar esta vista.
Termina así nuestra visita a Cahors y nos dirigimos a Saint  Cirq Lapopie, elegido por los franceses el pueblo mas bonito en 2012,  y sus razones tienen.
Está a unos 26 Km. de Cahors , nada mas llegar vemos un parking destinado a autobuses y AC,s pagando 3 € por todo el día.
Se trata de una joya en el medio del valle del Lot, pueblo medieval de unos 200 habitantes donde parece que el tiempo se detuvo en la Edad Media y todo se conserva tal cual.
Dimos un largo paseo entre sus callejuelas típicas. Hay bastantes turistas, aquí las cámaras de foto echan humo, cualquier rincón es una preciosa estampa.
Tiene una iglesia gótica bastante grande. El recorrido es corto porque es un pueblo pequeño, pero muy agradable. Desde arriba se divisa el paisaje del recorrido del río Lot y el pueblo empotrado en una formación rocosa llena de vegetación.
Merece mucho la pena una visita a este lugar. Tiene tiendas de recuerdos y algunos restaurantes para reponer fuerzas.
Vista de S, Cirq la Popie
Este lugar lo dio a conocer principalmente André Bretón porque veraneó durante varios años. Y es que es ese lugar típico que sirve de refugio a pintores, escritores, etc....aquí la inspiración no hace falta buscarla. Imprescindible la visita.



















Por el camino buscamos un área de servicio donde parar a comer y llegamos a Catus, un pueblo pequeño pero que tiene un lugar donde cargar y vaciar aguas gratis. Un francés muy amable que llegó a repostar nos indicó un área a la salida del pueblo con un lago y zona verde. Allá que vamos a comer y descansar un rato. Realmente precioso y tranquilo. Una pradera verde enorme con alguna AC aparcada, y allí tomamos un rato el sol. Habría venido muy bien para pernoctar, pero es pronto y continuamos el camino.



Nos vamos ya de este bonito lugar camino de SARLAT-LA CANEDA.
http://www.france-voyage.com/francia-ciudades/sarlat-la-caneda-6405.htm, este es el enlace a una página donde describe brevemente su historia
Se sitúa en el Perigord Noir, ciudad totalmente medieval, creció alrededor de una abadía benedictina de origen carolingio.
Famosa por su gastronomía, sobre todo por su Foie, todo en la ciudad representa este producto, tiendas, pequeñas estatuillas de Ocas por las plazuelas. La comercialización del Foie es importante.
El parking que encontramos para la AC está muy bien situado, en el centro, pero muy feo y lleno de coches, pero bueno, para pasar la noche nos vale.
Sarlat y sus Ocas
Dimos un paseo antes de cenar por el centro de la ciudad, el casco antiguo es precioso, totalmente medieval. Las calles a estas horas tienen poca gente y se pueden contemplar los detalles de estas casas señoriales del medievo. Las plazuelas con un encanto especial, son muy tranquilas y llenas de tiendas de productos típicos. Hay escaparates solo dedicados al Foie, alguno con película de vídeo explicando el proceso de su elaboración desde las granjas de ocas, pobrecitas!.
Al oscurecer van encendiendo farolas de aceite, la sensación es de haber viajado siglos atrás y parece que te introduces en una película de época.
Nos parece una ciudad con mucha historia y digna de merecerse un par de días de visita, pero en este viaje no es el momento. Volvemos a la AC, cenamos algo, contemplamos la vista de la ciudad desde el área donde estamos. Es bonito el colorido de los edificios al atardecer, muy típico en los días de sol contemplar el color azulado de los tejados con el dorado de la piedra de las casas.
Nos vamos a dormir con la intención de descubrir mas de esta ciudad por la mañana.

Día 18 de Junio

Buen día tenemos, tras asearnos y desayunar nos disponemos a realizar la visita turística a la ciudad.
En el parking coincidimos con una pareja de españoles con los que charlamos un rato. Qué casualidad, son de Pamplona y él trabajó en la misma empresa que mi padre, en Potasas, aunque en diferente época. Nos vamos dando un paseo los cuatro hacia el centro. Descubrimos además que también coincidimos en que tenemos gemelos de edades casi iguales, ya es casualidad también.
 Nos dirigimos a turismo donde nos dan unos planos con el circuito típico que se realiza por el casco antiguo. Esta ciudad tiene fama por ser la ciudad de Francia con mas edificios históricos protegidos por metro cuadrado, mas de 65 en un radio de 1 km.
Trufas del mercado
Tuvimos la gran suerte de coincidir con uno de los días de mercado que realizan por el centro de la ciudad. Espectacular es la palabra que define este mercado lleno de puestos de mil colores, productos agrícolas de todas las variedades. Aquí todo es tres veces mas grande que lo que vemos habitualmente, hasta un queso que es del tamaño de una rueda de coche. Las trufas, muy típicas también de esta zona.
Estas calles que la tarde anterior eran tranquilas, mágicas, sin apenas gente y que dejaban contemplar cada rinconcito, transportandote a escenas de película, ahora se han convertido en bullicio, actividad, colorido y montones de personas visitando los cientos de puestos que ofrecen productos espectaculares. Vaya contraste mas sorprendente. Está claro que aquí disfrutan del buen comer  y la calidad ante todo.
 Hicimos el recorrido que nos recomendaron los de turismo, la abadía benedictina, la Iglesia de Santa María, plazuelas , la plaza de la libertad con el ayuntamiento y la catedral al fondo, muy interesante.
De esta ciudad dijo Henry Miller cuando la conoció "Aquí está el paraíso de los franceses". Ha sido escenario de películas como Juana de Arco. Y realmente es un lugar con magia.
Visitamos una pequeña galería de exposición de las muchas que hay, son acuarelas principalmente. Aprovecho para llevarme unos recuerdos.

Terminamos así nuestra visita a Sarlat, realmente de los lugares mas interesantes y que mas recordaremos del viaje.

Salimos del parking hacia BENYAC. Coincidimos a la vez con la pareja de Pamplona que también salían con su AC, aunque en dirección contraria a la nuestra.
Estamos muy cerca y enseguida se divisa el espectacular Castillo Feudal del S. XIII. Muy bien conservado, se encuentra en lo alto del pueblo con una imagen majestuosa.
Aparcamos abajo en un parking gratuito y tomamos el camino de subida hacia el Castillo.
La entrada para visitarlo es de 8 € por persona, pero merece la pena.
Nos encontramos de nuevo con los de Pamplona y hacemos parte del recorrido junto a ellos. Así aprovechamos para hacernos fotos en parejas e intercambiar experiencias del viaje y los lugares que íbamos visitando.

Castillo de Benyac












El Castillo ha sido escenario de varias películas ambientadas en la Edad Media. Tiene algunas estancias preparadas para escenas, con utensilios de época. Y las vistas desde arriba son espectaculares. Se puede contemplar el recorrido del río Dordogne, es enorme, muy caudaloso. Un valle precioso que se observa desde lo alto de los torreones del castillo .La  sensación es de que te faltan ojos para abarcar  ese espectáculo.
Subiendo por una de las callejuelas hacia el castillo, nos encontramos con una pareja joven de sevillanos (Enrique y Lorena). El lleva allí dos años y trabaja como paisajista, contratado por un señor que se dedica a comprar propiedades y restaurar casas y jardines para luego venderlas principalmente a grandes fortunas que vienen a comprar a Francia, muy interesante.
La chica lleva desde abril, ha acondicionado una especie de cueva pequeña y ha puesto una tienda de regalos y souvenirs. Están ilusionados y al menos esperan tener mas futuro allí que en España en este momento. Visitamos la tienda, muy bonita y con buen gusto. Compramos un anillo cada una de recuerdo.
















El resto del pueblo no tiene mucho que ver, se puede bajar al río y alquilan piraguas, paseos en barco, etc. Pero continuamos el camino para dirigirnos a ROQUE DE GAGEAC.
Vista del castillo de Benyac desde lejos
Son pueblos muy cercanos unos a otros y , por muy pequeños que sean, tienen sus áreas de aparcamiento para AC, s preparadas, así da gusto.
En este caso aparcamos en una zona verde habilitada al lado del río. La entrada al pueblo es espectacular, son casa incrustadas en la montaña, parecen superpuestas unas encima de otras, Cuesta creer que allá arriba pueda haber calles entre las casas. Luego comprobamos que son dos muy largas.
La ribera del río es la zona mas animada, Son ríos muy anchos y los disfrutan haciendo recorridos en canoas, barquitos, etc.
Tiene una vista de un castillo al fondo, entre las rocas. Comimos en la AC, coincidiendo de nuevo con los navarros. Después hicimos la visita al pueblo, se ve en 20 mntos.Un par de calles largas y muy típicas, tiene su encanto.

Nos sentamos un rato a contemplar el ambiente de la zona del río y abandonamos este curioso lugar. Dejamos una nota de despedida en la AC de los vecinos navarros ya que no volveríamos a coincidir,

Tomamos rumbo a ROCAMADOUR, bendito Gps, que fácil lo hace todo.
Son unos 60 Km, llegamos hacia las 6:30.
Aparcamos en la zona de AC,s, al lado del Castillo, es la parte alta del pueblo. Seguimos en el Lot. Su nombre viene de las reliquias de S, Amador, cuyo cuerpo fue encontrado por monjes benedictinos en el interior del santuario mariano en el año 1162. Pero la fama la tiene fundamentalmente la Iglesia de Nobre Dame, y su Virgen Negra, una edificación muy grande y con un montón de escaleras para llegar al centro del pueblo.
También se trata de edificaciones incrustadas en la montaña, una especie de acantilado y el río Alzou a la izquierda.
Existen varias leyendas entorno a la procedencia de su nombre y es ruta de peregrinaje. Como prueba final, los peregrinos subían de rodillas los 216 peldaños que llevaban a la ciudad religiosa y los santuarios, para depositar sus objetos en ofrecimiento a la Virgen.
Decidimos bajar al pueblo, a estas horas que no habrá casi nadie. Eso si, son pueblos a pruebas de agujetas, bajamos escaleras y calles sin parar. Lo peor es que luego hay que subirlos.
La calle principal con muchas tiendas y restaurantes, pero desierta. Tuvimos la sensación de estar en el escenario del rodaje de una película, inmersos en la Edad Media. Pasábamos puertas formando arcos entre unas calles y otras y daba la sensación de que en cualquier momento aparecerían caballos y señores feudales con sus atuendos típicos. Esa sensación la producía sobre todo el estar solos, en todo es recorrido creo que vimos a dos personas. Un momento realmente especial.



Con la sensación de haber tenido un día bonito y con contrastes, desde el mercado con aquel bullicio en Sarlat pasando por esas estampas tan bonitas en el río de La Roque Gageac, y el remate final relajante y mágico para irnos ya a cenar y dormir. Estamos cansados y mañana nos esperan mas lugares y mas experiencias.


Día 19 de Junio

Llevamos ya una semana de viaje y nos parece increíble la cantidad de cosas que hemos hecho. Qué lejos quedan aquellas caminatas por los pirineos. La subida al circo de Gavarnie, Lourdes, etc...
Nos levantamos , nos aseamos, desayunamos y salimos de Rocamadour hacia FIGEAC (1 hora aprox).
Las carreteras por donde vamos son locales, evitamos autopistas y autovías para contemplar mejor estos paisajes de campiñas, ríos, bosques, etc...
El GPS nos lleva a un parking un poco cutre en lo alto del pueblo, eso si, tenía servicio de aguas, químico, etc...
 En turismo cogemos un plano muy fácil de seguir, van marcando con unas "llaves"antiguas a modo de indicación de calles (original la idea).
Este fue un pueblo importante en la Edad Media, residencia de comerciantes y  religiosos de la Abadía. Acoge un conjunto extraordinario de casas y palacios urbanos que datan de la Edad Media, construidos entre los siglos XII y XIV por los ricos comerciantes de la ciudad. Una inmensa baldosa de granito negro con jeroglíficos cubre por completo la plaza y representa la Piedra Roseta, fragmento de estela egipcia que permitió a Champollion descifrar la escritura de los faraones. Aquí se encuentra el Museo Champollion, en la residencia familiar del egiptólogo. Es único en Europa.
Otro lugar de paso dentro del camino de Santiago francés.











Hace bastante calor. Terminamos el recorrido marcado por turismo y nos sentamos en una de las plazuelas a refrescarnos en una terraza a tomar algo. Es un lugar agradable y tranquilo, para visitarlo de paso.

Nos vamos hacia CONQUES (concha). La ruta discurre por montaña y carreteras estrechas. A una hora de distancia. Paramos antes en un área de descanso entre árboles a preparar algo para comer. Tras descansar un rato a la sombra, nos vamos a lo alto del pueblo donde está el parking. Antes de llegar sale una chica muy amable a saludarte, darte la bienvenida y cobrarte 4 € por pasar al casco antiguo, un pueblo con entrada para verlo!, eso si, te regala un plano...
El pueblo es pequeño, se trata de una de las etapas mas concurridas del camino de Santiago que sale desde Puy en Velay.
Conques es una joya del románico, con la Abadía que recoge las reliquias de Santa Foy, una edificación muy grande en el medio del pueblo.
Otro atractivo turístico es el puente romano que se encuentra en la parte baja de la población. Se puede ver desde arriba. Vemos peregrinos, albergues, hay mucho ambiente de excursiones y grupos visitando la Abadía.
El pueblo se visita en poco tiempo pero observamos sobre todo los detalles en las casas, las puertas con figuras, fuentes de piedra, calles a las que se accede por arcos, muy agradable.
A la salida hacia la AC entro en una sala de exposición para ver fotografías de los lugares de peregrinación que hay desde S. Puy en Velay, son muy bonitas.

Continuamos el camino y cogemos rumbo a Villafranche de Rourgeres, pasamos por una zona de carretera entre hayas y robles, bosques muy bonitos.
Parece una ciudad algo grande. Encontramos un área de aparcamiento grande pero muy solitario. Estamos solos, no me gusta nada. Son las 7 de la tarde y decidimos dar una vuelta por el centro de la ciudad. Tiene una plaza muy original, curiosa. En el centro salen chorros de agua, pero lo mas bonito es ver el colorido que va cogiendo la piedra de los edificios al ponerse la tarde, es un tono anaranjado al reflejar el sol que nos llama la atención.
Se puede decir que no tiene mucho mas que ver y que se puede prescindir de la visita.
Volvemos a la AC, pero no me convence la idea de pasar allí la noche, así que arrancamos rumbo a NAJAC.
A veces es como mejor salen las cosas, a la aventura. Por el camino encontramos un pueblecito pequeño, una aldea, con un prado acondicionado para las AC, s a la orilla de un río, rodeados de vegetación y otras dos ACs. Un lugar ideal, tranquilo.  Nada que ver con aquel lugar de asfalto, ruidoso donde íbamos a dormir. Un gran acierto.



Día 20 de Junio

Hemos dormido de maravilla, ni un ruido. El lugar nos encanta, al levantarme y abrir la ventana veo a dos metros a  un señor regando un huerto, estoy por bajar y pedirle unas lechugas.
Ya hace calorcito, un día esplendido, anuncian mas de 30 grados para hoy. Aprovechamos a limpiara un poco la AC, ducha y desayuno al sol disfrutando del entorno, a Rafa se le ocurrió ir hasta el pueblo a por pan y trae también croissants. Estamos con otras dos AC,s  , en  una de ellas hay un matrimonio de pensionistas franceses, pero ella habla algo de español. Conversamos un poco, es una señora muy agradable.
Doy un paseo por el río entre los árboles. Me da pena irme de este lugar tan acogedor.
Aprovechamos un buen rato sentados allí al sol y disfrutando de ese lugar. Tras recoger, cargamos aguas y vaciamos químicos y en ruta de nuevo.
A muy pocos kilómetros, por una estrecha carretera entre terrenos cultivados, divisamos NAJAC. Se trata de otro pueblecito pequeño, se extiende a lo largo de una única calle que se ensancha en una especie de plaza con unas casas antiguas típicas. Aparcamos a la entrada en un aparcamiento preparado para los turistas. Es un pueblo colgado en una formación rocosa. Lo mas destacable es su imponente castillo que se divisa desde cualquier punto del pueblo.
Se trata de un castillo real del S. XIII, obra de Alfonso de Poitiers. Se encuentra entre los castillos reales que recorren el valle de Aveyron. En sus mazmorras estuvieron encerrados los templarios cuando fueron detenidos en 1307. Está muy bien conservado. Pero no entramos a visitarlo.







Paseamos un rato por el pueblo y encontramos a un señor mayor que nos contó algunas cosas de la zona y de lugares qué visitar. Nos acercamos a la base del Castillo y nos despedimos de otro pueblecito con encanto, muy tranquilo y pintoresco.

Tomamos rumbo a otro pueblo que figura en nuestra guía y nos queda muy cerquita, CORDES SUR CIEL. Otro pueblo colgado en las alturas, totalmente medieval, con mucha historia y rincones que te trasladan a escenarios de película.
Aparcamos abajo a la entrada del pueblo, para recorrer el casco antiguo tenemos dos opciones, subir y subir sin parar o coger un trenecito que por un euro te sube y te baja de nuevo. Elegimos la segunda para no agotarnos demasiado. 
Pasamos una tarde muy agradable paseando por esas calles, plazuelas, observando la vista del valle desde arriba y del ambiente turístico del pueblo.Por las fachadas góticas, esculpidas y con curiosos personajes mitológicos, se puede deducir que fue una ciudad con movimiento de los ricos mercaderes que allí se afincaron en el S. XIII.
 Volvemos a coger el trenecito que nos baja hacia el parking de la AC y nos despedimos de otro pueblo agradable, sin duda de los mas turísticos de la zona y con curiosos detalles por sus calles, muestra de su historia.
Se nos hace ya tarde y continuamos rumbo a ALBI. Está muy cerca. Una gran ciudad sin duda comparada con estos pueblos que recorremos en la ruta.
Catedral de Albi
Lo primero es buscar donde aparcar. Nos lleva el GPS a un pequeñito aparcamiento de AC,s, creo que el único en la ciudad. Tuvimos muchísima suerte porque es tan pequeño que estaba casi lleno con unas 8 AC,s. Por suerte queda un hueco para nosotros. No es un gran sitio desde luego, pero tenemos un lugar privilegiado a unos metros del centro y la Catedral, la podemos ver casi encima de nosotros.
Nos refrescamos un poco, cenamos algo y decidimos dar un paseo aprovechando que estábamos tan cerca del centro. Subiendo por unas escaleras vamos a dar a la plaza donde está la catedral.
Estamos en una ciudad episcopal, clasificada como ciudad patrimonio de la humanidad por la Unesco en 2010. Ciudad mediana de tamaño, a la orilla del rio Turn y cruzada por el Puente Viejo.
La primera impresión en nuestro tour nocturno fue muy buena. Nos vamos a la AC con las ganas de que llegue la mañana para empezar a descubrir los atractivos de esta ciudad. La noche está estupenda y mañana anuncian calor y un tiempo muy agradable.











Día 21 de Junio
Y así es, nos levantamos y, tras asomarnos y ver el esplendido día que tenemos por delante, decidimos ir al centro a desayunar en una de las terrazas de la plaza al lado de la catedral.
Comienza el barullo de gente que va y que viene y los comercios y cafeterías con su actividad matinal.
Tras tomarnos nuestros cafés con leche y croissants correspondientes, nos dirigimos al otro lado de la plaza a la oficina de turismo. Allí nos dan un plano de lo mas interesante que ver durante un día, es lo que tenemos para la visita. hacemos un recorrido por las callejuelas, placitas y visitamos la catedral. Es inmensa, la mas grande de ladrillo del mundo. Tiene un color curioso y también la construcción por fuera, Es la catedral de Santa Cecilia, obra maestra del gótico. A Albi se le llama "la ciudad roja" por el color del ladrillo utilizado para la construcción. Me recuerda un poco a Salamanca, también por el paisaje que se observa en el río, con el puente y ese colorido característico.
Al lado de la catedral se encuentra el palacio de La Berbie, también del S. XIII. Actualmente acoge el museo de Toulouse Lautrec, el personaje famoso mas destacado de esta ciudad. Y como no, realizamos la visita al museo. Un par de horas bien aprovechadas para ver la obra de este gran pintor, mas de 1.000 obras componen la colección.
Como colofón a nuestra visita a la ciudad bajamos por unos jardines a la ribera del río desde donde se observa el Puente Viejo, obra clave que desempeño una función vital para el auge económico de la ciudad. Un paseo muy agradable, cruzamos el puente al otro lado y volvimos por otro hacia el parking de la AC.
Ha sido una mañana muy aprovechada, una ciudad que nos ha gustado mucho, agradable y con mucho que ver. El museo nos dejó muy buen sabor de boca y por supuesto la majestuosa catedral, realmente una joya.
Nuestro viaje va finalizando. Este es el último destino del Midi Pyrenée y nos vamos rumbo a la costa francesa, sin saber aún a donde ir a parar. Y , como estas decisiones a ciegas suelen ser de las mejores, la ayuda de google nos lleva a Coillure en la costa. Tenemos kilómetros por delante, pero nuestro objetivo es llegar a dormir. Bajamos hacia la autopista de Toulouse y, avanzada la tarde llegamos a este espectacular pueblo turístico. Tras dar vueltas intentando aparcar cerca del centro, nos tenemos que rendir y conformarnos con el área de AC que se encuentra hacia las afueras del pueblo en la parte alta. Es una de esas áreas preparadas para las AC con un sistema automático de pago por horas, pago con tarjeta.
Allí aparcamos, tras distintos problemas con los cables, no nos llegaban de largos y un señor español afincado en Francia nos echó un cable, nunca mejor dicho, jajaja..
Tras lograr tenerlo todo controlado por fin, nos duchamos y preparamos la cena. el lugar es agradable, buena vista y la noche está estupenda. Así que rematamos la jornada allí sentados tomando algo hasta que nos entra sueño y nos vamos a dormir.

Día 22 de Junio

Hemos descansado, la noche muy tranquila y con ganas de tomar el sol, relajarnos y visitar un poco el pueblo. Desayunamos, nos ponemos bañadores, cogemos los bártulos de la playa y nos dirigimos a un autobús que pasa cada media hora para bajarnos al pueblo.
Ya hay buen jaleo de turistas, excursiones y mucha gente mirando los puestos de un mercadillo que recorre la calle principal.
La vista de la bahía es muy bonita. Su puerto fue paso de los navegantes fenicios, romanos, griegos que hacen que conserve una riqueza arqueológica importante. En época de los visigodos tuvo aúge su puerto como centro de comercio. Sufrió el paso de cruzadas religiosas de la orden del Cister, templarios, dominicos, etc....
De 1462 a 1493 sufrió la ocupación francesa bajo el reinado de Luis XI... y continúa su historia hasta que en 1659 el tratado de los pirineos la unió a la corona francesa.



Hicimos un pequeño recorrido por sus agradables y abarrotadas calles y terminamos tomando el sol agradablemente hasta la hora de comer que aprovechamos una de las terrazas con tanto ambiente que hay alrededor de la bahía.
Pero para nosotros este pueblo es especialmente entrañable porque en el está enterrado uno de nuestros mejores autores de la literatura española, Antonio Machado. Eligió un buen lugar sin duda para terminar sus días.
Tras tomar el sol y descansar nos vamos al autobús que nos sube al parking. Nos duchamos, cargamos aguas, vaciamos depósitos y nos vamos hacia Gerona (100 Km.), con la intención de pernoctar allí para, al día siguiente entregar la AC.

Llegamos a la ciudad y buscamos un área a las afueras donde aparcar sin problemas, es una especia de zona verde donde la gente va a pasear y practicar deporte. Allí la dejamos y nos disponemos a ir andando a la ciudad ya que nos indican un camino para llegar en unos 20 minutos.
Parece una ciudad tranquila y pequeña. Recorremos un poco el centro, la catedral y la calle principal por donde buscamos un restaurante para cenar en una terraza.
De esta manera terminamos nuestra ruta por esta parte tan bonita de Francia.
Hemos hecho un buen recorrido. Como siempre, parando lo imprescindible en cada lugar para llevarnos la impresión y conocer lo mas típico, sin tiempo para profundizar. Pero es la manera de ver mucho en poco tiempo.
El último día entregamos la AC y cogemos nuestro coche, cargado hasta atrás. Sobre la marcha decidimos quedarnos un par de días en la playa y buscamos algo cerca. Acabamos llamando a un hotel de Blanes y allí estuvimos descansando y pasando la noche de las hogueras de San Juan.

Como resumen, bonito viaje, sorprendidos por la cantidad de pueblos medievales que hemos visto y con la sensación de haber estado sumergidos en otra época. Una mezcla entre escenarios de  películas de castillos y princesas y el encuentro con parte de esa historia tan apasionante.....
Que cerca tenemos lugares preciosos por descubrir y con tanta historia. Francia nos sorprende cada día mas. Aún queda mucho país por descubrir....
Que lejos quedan los primeros días del pirineo, montañas, valles, ríos enormes, santuario de Lourdes....muy variado el viaje. Ahora aquí estamos en la playa al sol....
Será el último viaje en AC?....quien sabe